La Dra. Paloma Ibarra Benlloch, Profesora Titular de Geografía Física, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y Codirectora de la Cátedra Comarca Matarraña/Matarranya, de la Universidad de Zaragoza y sus alumnos
jueves, 28 de abril de 2011
ALUMNOS PROFESORA PALOMA IBARRA
La Dra. Paloma Ibarra Benlloch, Profesora Titular de Geografía Física, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y Codirectora de la Cátedra Comarca Matarraña/Matarranya, de la Universidad de Zaragoza y sus alumnos
martes, 26 de abril de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
VIERNES SANTO PROCESIONANDO "EL ANGEL"
La procesión del viernes santo constituye un verdadero auto sacramental en el que los vecinos de Castejón representan la Pasión así desfila Cristo portando la Cruz, ayudado por José de Arimatéa, la samaritana, unos niños portando los clavos, el martillo y unas tenazas. Uno de éllos lleva también la cruz. Entre otras figuras aparecen las imágenes de Cristo y la Virgen. Todo éllo rodeados por los cofrades del Santo Cristo del Castillo que con terceroles acompañan al ángel desde su casa a la iglesia armados con alabardas.
Los castejoneros dicen que esta procesión tiene al menos trescientos años de historia. Si tenemos en cuenta que el tercerol es una prenda que se usa en la Semana Santa aragonesa desde hace unos doscientos años y que el uso de las alabardas puede significar que antes de vestir esta prenda los cofrades utilizaban algúna vestimenta militar, es muy posible que su origen sea barroco, como la procesión de Viernes Santo en Corella, a la que recuerdan algunos de los personajes que participan en la procesión. Versión apoyada en los archivos parroquiales donde en las diferentes visitas pastorales se hace referencia a algunas funciones de la cofradía.
viernes, 22 de abril de 2011
ROMPIENDO LA HORA SEMANA SANTA 2011

La Semana Santa de Castejón presenta ciertos actos peculiares y singulares que la hace tener unas señas de identidad propias. Además de las liturgias y actos propios de como pudieran ser el Vía Crucis el viernes de dolores, casi como una presentación de la misma, el domingo de ramos con la bendición de los ramas de olivo que tradicionalmente se ponen a la entrada de las casas.
El miércoles también se hace una procesión con otras cofradías invitadas y hermanadas.
Como aspectos destacados estarían tradiciones propias que se han ido guardando a través de los 90 años de la Cofradía del Santo Cristo del Castillo, como pueden ser el lavatorio de los pies en la misa del Jueves Santo representación conmemorativa a la que hizo Jesucristo a los apóstoles y la procesión con "el ángel" niño/a vestido de ángel con su escudo y sable que dirige sus pasos un cofrade hasta la cruz, tradición que paso de padres a hijos dentro de la misma familia, hasta que la escasez de población permitió que cualquier chico/a del pueblo o hijos del pueblo fueran los que presentarán este papel. También de destacar es que se han ido guardando los antiguos vestidos, hebillas con escudo, carraclas, farolillos, el sable de origen francés de los tiempos de la guerra de la independencia e introduciendo nuevos como los tambores y cornetas, aunque estos haciendo ya un hueco importante, de más de 30 años con la nueva generación de cofrades. En esta nueva etapa se introduce el jueves santo alas 24 h. la rompida de la hora.
Como perdida importante habría que destacar las puertas de madera cerramiento del retablo del altar mayor durante la semana santa y con iconografía relativa a este periodo, que fueron quemadas a principios del siglo XX en la plaza del pueblo.
martes, 19 de abril de 2011
PRESENTACION "HITORIA DEL CASTILLO DE SORA"
viernes, 15 de abril de 2011
SEMANA SANTA 2011 CASTEJON DE VALDEJASA

